viernes, 29 de abril de 2011

Educación y cultura: resistencia al cambio2

La moral de la escuela.
Los docentes.
Políticas educativas en secundaria.
La vida en la escuela secundaria

6 comentarios:

  1. EDUCACIÓN Y CULTURA, RESISTENCIA AL CAMBIO
    Ana Luz Flores Pacheco.
    En cada sociedad se van dando sus normas, creencias, hábitos, costumbres la cual rige cada civilización, la escuela impones al sujeto a relacionarse mediante sus valores la primera socialización es la familia impone sus creencias y la escuela delimita sus normas, reglas en las situaciones didácticas.
    En donde el docente debe de creer en sí mismo, generar objetivos que tengan un fin en la formación integral del individuo tomando en cuenta: lo cognitivo, afectivo, psicomotor y el lenguaje, contar con la firmeza necesaria para imponer límites en la conducta.
    Como menciona los autores (Durkheim, Lambruschini, Abbgnano y Visalberghi) la educación debe de ser flexible, el brindar hábitos a los alumnos ya que coinciden al hombre como bueno y sobre todo como social.
    Existen diferentes tipos de currículum:
    Currículum técnico; se formaba con la filosofía.
    Currículum práctico; brinda un proyecto de vida, hace al alumno critico, en donde el conocimiento sea autónomo.
    Currículum emancipador; está dominado por la política y vincula el manejo de la libertad, diálogo y igualdad.
    La asignatura de Formación Cívica y Ética comprende las esencias de la; Ética, orientación, moral ligados con el momento histórico.
    Dentro de las políticas educativas se delimitan que las planeaciones no cumplen con sus contenidos, aprendizajes, situaciones y secuencias que están establecidos por el programa y una mala calidad en las clases de la secundaria.
    La secundaria pretendía una formación general en todos los aspectos del individuo, en una formación para la democracia, en brindar un proyecto de vida al adolescente y después se incorpora el brindar una orientación hacia una vocación.
    Existen varias paradojas educativas:
     No aprenden conocimientos para la vida.
     No cuentan con el perfil adecuando el docente.
     No hay proyectos de vida.
     Falta de entusiasmo.
     Mala calidad educativa.
     No hay dominio de tema.
     No se reproduce la ética en el salón.

    A los docentes le falta interacción entre sus alumnos, no cuentan con material didáctico, no tienen conocimiento del tema y sobre todo no implementan los valores necesarios en los individuos, los cuales ven reflejado su bajo desempeño académico en el aula.

    por: Guadalupe García Mina

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. EDUCACION Y CULTURA, RESISTENCIA AL CAMBIO 2
    Ana Luz Flores Pacheco
    Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, nos encontramos ante el desafío de cambiarnosa nosotros mismos.

    Durkheim, la moral es social en tanto determina formas de comportamiento aceptadas por el grupo a través de normas sobre el bien, el mal y los valores que le dan sentido a la vida. Es social porque nace con la sociedad, porque está entre los sujetos, porque los cohesiona, ala vez que se encuentra en la mente de cada uno.
    Una educación moral debe: ser flexible, no violenta; imponer reglas claras con firmeza; utilizar la conversación y la ternura; penalizar el orden perturbado sin ira, marcando la importancia de la social en la imposición de la norma, no utilizar el miedo sino la reflexión.
    Los docentes son considerados la clave del proceso educativo y el cambio institucional. Imbernón considera que un proceso de formación de profesores se basa en los pilares o principios relacionados con aplicar lo que se vive y reflexionar sobre lo realizado. Los modelos de formación de los profesores son la clave de la calidad educativa y de la autonomía de los docentes.
    Algunas orientaciones en la formación de los docentes son:
    • Orientación académico-perennialista: se considera al conocimiento único y definitivo se centra en los contenidos académicos del curriculum. El eje de esta orientación es dominar el contenido.
    • Orientación técnico-esencialista: se centra en la forma, responde a una racionalidad técnica del currículum que pone especial atención a los métodos y medios que utiliza el profesor.
    • Orientación práctica: el profesor deberá estar en constante aprendizaje y reflexión sobre su práctica.
    • Orientación emancipadora: es conocida también como crítica y reflexiva; el profesor debe conocer los valores, el contexto social y el escenario político. Debe saber formular hipótesis, sintetizar propuestas, sopesar alternativas, evaluar proyectos y tomar decisiones.
    Las instituciones educativas son organización que cumplen lentamente las metas que se programan. En la escuela secundaria desde un inicio existió una contradicción entre los métodos que se propician y los que se utilizaban. Algunas paradojas en las políticas educativas son:
    • Crecimiento acelerado y desordenado de alumnos, escuelas y profesores.
    • Mala calidad educativa debido a la mala o nula preparación del magisterio.
    • La falta de aprendizajes relevantes es parte del sistema de enseñanza tradicional.
    • Cambio constante de objetivos, indefinición de éstos y falta de vinculación con acciones concreta.
    Las escuelas secundarias se pueden agrupar en tres escenarios de construcción de la cultura institucional. El primero, los docentes se organizan para trabajar, cada uno cuenta con un proyecto educativo propio y dedican sus esfuerzos en cumplir con la idea de ser buenos docentes, porque para ellos dar clases es un reto. El segundo, escuelas fuertemente divididas, los profesores cuentan con un proyecto educativo y se apasionan tanto por defender su propio estilo de enseñanza que se enfrascan en pleitos con grupos. Y por ultimo, escuelas con fuerte cultura de simulación, existen docentes q no están comprometidos y los alumnos pasan mucho tiempo en las cancha simulando actividades de enseñanza-aprendizaje debido a la ausencia de algunos profesores.
    Por: Claudia Fernández B

    ResponderEliminar
  4. EDUCACIÓN Y CULTURA, RESISTENCIA AL CAMBIO
    ANA LUZ FLORES PACHECO.

    La secundaria es considerada como el nivel que tiene mayores problemas relacionados con la falta de herramientas y estrategias en su enseñanza, carece de perfil adecuado y excesiva burocracia, los docentes no están interesados en los aprendizajes de los alumnos. Existen tres tipos de profesores:
    El docente profesional y el artista, docente artesano y docentes trabajadores o cínicos;
    en la asignatura de Formación Cívica y Ética, se originó por la falta de conocimientos, pero en la actualidad está fuera de la realidad, en donde se debería de implementar un verdadero sentido en los valores, en lo moral y en la ética. Tomando en cuenta los docentes tienen un gran compromiso para originar en sus alumnos una conciencia y reflexión sobre los juicios éticos y morales. La cultura institucional promueve ciertas acciones, deja un amplio margen para que sean los actores los que hagan la diferencia entre simplemente hacer un mínimo esfuerzo o hacer un gran esfuerzo en la búsqueda del proyecto ético personal. Hacer la diferencia rompe la reproducción.
    La cultura está establecida por la capacidad de determinar creencias, hábitos, habilidades, costumbres para modificar el comportamiento del individuo, mediante sus valores. La escuela secundaria mexicana se pregunta por qué la escuela no cambia cuando quiere cambiar. Consecuencia de esto se debe a la gran estructura burocrática, la gran cantidad de actores y la separación entre la planeación y la puesta en marcha de la acciones. La gran cantidad de actores que participan en el proceso educativo en ocasiones no se conocen o no se sienten parte del mismo equipo. El modelo de capacitación de la escuela secundaria es muy pobre y no existen verdaderos espacios de reflexión pues no hay ese intercambio de ideas en la práctica educativa.

    ResponderEliminar
  5. LA MORAL EN LAS ESCUELAS. POR CECILIA VALERIANO, CONCLUSIONES.
    Para Durkheim, la moral es social en tanto determina formas de comportamiento aceptadas por el grupo a través de normas sobre el bien, el mal y los valores que le dan sentido a la vida. La escuela es un espacio cuya función es relacionar al niño con ese ideal moral buscado en un grupo social. Siendo una forma el contacto con el niño, con las situaciones en las que éste deba actuar ya sea por deber o amor al ideal.
    Cabe hacer mención, que en las escuelas romanas los maestros educaban a los alumnos a través de golpes, en la cual se autorizaban hasta doce latigazos seguidos, a esto vino la opinión generalizada en torno al peligro de los golpes ocasionados y su prohibición de los azotes que pudieran ocasionar verdaderas heridas o la fractura de un miembro.
    Por otro lado se dice que un docente que sabe imponer la norma debe: ser firme, creer en las reglas, creer en sí mismo y utilizar la penalización sólo si ésta restablece el orden perturbado. No aceptándose un docente que viole las reglas o que no intervenga cuando un alumno lo haga; actuando con firmeza, pero sin violencia.
    Los decentes. Son considerados la clave del proceso educativo y el cambio institucional.
    La formación de los docentes. Este se relaciona con la orientación del currículum, ya que antes de que se empleara el currículum técnico, a los docentes se les formaba en filosofía general, dejando a un lado la importancia de la formación de los docentes. Cuestiones que en la actualidad y a mi opinión debe de seguir preparando a los docentes tanto con el currículum técnico como con la filosofía general.
    Proceso de formación de profesores. Investigar de forma colaborativa; conectar conocimientos con nuevas informaciones; aprender mediante la reflexión y resolución de situaciones en la práctica; aprehender en un ambiente de colaboración y de interacción, comunicación social, compartiendo éxitos, y fracasos; elaborar proyectos de trabajo y la indagación de conjuntos.
    Que deben saber los profesores. Esos conocimientos no se han definido aún, pero existen varias cuestiones relacionadas a la formación de los docentes, siendo estos los siguientes: una orientación denominada académico-perennialista; técnico-esencialista; orientación práctica; orientación emancipadora, permitiendo esta clasificación relacionar las expectativas que imprime cada docente en su labor práctica, con el grado de conocimientos teóricos, con el comportamiento ético, con las acciones de capacitación y con las características de la institución.
    Hacia una nueva cultura docente. Se espera que la vida en la escuela cambie, así como los docentes, pero dichos cambios se han hecho de manera aislada y sin una buena estrategia; por ello la autora dentro de éste libro, asegura que para que se haga ese cambio, se necesita además de nuevas estrategias la implementación de la formación docente dentro de las escuelas.
    Haciendo mención de igual manera, que las instituciones educativas cumplen lentamente las metas de los programas, tardando una o dos décadas en cumplirse; para lo cual debe implementarse la moral, la educación cívica, lo cívico social, la educación cívica: moral, económica y social. En otras palabras se debe de contar con una alimentación educativa, estar dispuestos a nuevos cambios, a través de la educación y lo relativo a la vida cultural. Dejando a un lado los esquemas anteriores que no permitían el crecimiento escolar, así como la docencia individual.

    ResponderEliminar
  6. La escuela se rige bajo un sistema de apego al beneficio de algunos y el compromiso de menos, los cuales imponen reglas y normas impidiendo el proceso pedagógico.
    Sí es como la tarea del docente es crear objetivos tomando en cuenta los pilares de la educación y las necesidades del alumno para una formación integral que genere hábitos.
    Existen diferentes curriculum el técnico que se forma con la filosofía. El práctico que brinda un proyecto de vida haciendo al alumno crítico y autónomo. Y por último el emancipador que está dominado por la política.
    Por lo tanto la formación del docente es un proceso que debe aislarse de situaciones que obstruyan su formación y a futuro el docente afecte al alumno.
    En la secundaria se pretende lograr una formación ética con la integración de la asignatura FCyE para orientar al adolecente a una educación con valores para sí mismo y a la sociedad.
    Citando Durkeim dice que la moral es social por que determina formas de comportamiento aceptadas por la sociedad a través de normas y valores. Por falta de información y capacitación los docentes no pueden dirigirse hacia esta meta, ya que al ser determinada por normas sociales estas pueden ser u tanto duras y pueden generar el miedo o que ciertos grupos estén en desacuerdo optando por crear nuevas reglas. Sin embargo no se trata de esto, sino de cómo docente forjar la reflexión en los alumnos, estimulando nuevas herramienta para su formación personal y profesional.

    ResponderEliminar