viernes, 8 de abril de 2011

Bertalanffy sesión2

VI. Modelo sistema abierto. VII. Teoría de los sistemas en biología. VIII. Concepto de sistema en las ciencias del hombre. IX. Teoía general de los sistemas en psicología y psiquiatría. X. Relatividad de las categorías.

6 comentarios:

  1. TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS DOS

    Entender la teoría general de los sistemas no es un trabajo fácil, seguramente un aspecto de dicha dificultad radica en la forma en que discute sus propuestas: por lo general ofrece su punto de vista indirectamente, citando o comentando otros autores. Una segunda dificultad radica en el problema de cómo trabaja sus conceptos más centrales; a veces tan entrelazados, que a uno como lector se le hace prácticamente imposible descubrir dichas mallas. Uno de sus ejemplos más paradigmático es su noción de sistema, es un estudio interdisciplinario que encuentra las propiedades comunes que hacen funcionales a entidades que al cumplir relaciones de conjunto con fines propios, pasan a conformar sistemas. Esta dificultad ofrece al mismo tiempo, alternativas semánticas menos entrelazadas desde el punto de vista de su teoría. Otro aspecto que ofrece dificultades es la forma en que bertalanffy concibe su esqueleto de categorías; prácticamente divide todas las categorías que ofrece. Este aspecto es de suma importancia, ya que de él depende la noción de lo que él observa como sociedad.

    Sin lugar a dudas, Bertalanffy volvió la vista atrás en la historia para buscar el estado ideal, y lo vislumbraba bajo la forma de florecimiento pleno del ser genérico. En donde el sistema y el mundo de la vida racionalizados se encontraban más unidos, sino que se entrelaza a un estado futuro que implique una unificación mucho más satisfactoria de un sistema y un mundo de la vida.

    No cabe duda, que Bertalanffy es uno de los grandes titanes de los sistemas contemporáneos, pero sobre todo es difícil asimilar sus diversos aspectos de su teoría. Vivimos en una sociedad en la que el conocimiento está mediatizado. Casi todo lo que conocemos del mundo nos llega a través de los medios, que construyen una imagen de él, en virtud de la cual nosotros construimos la nuestra. Los medios de comunicación, y más recientemente las nuevas tecnologías, modifican nuestra percepción de la realidad, nuestra actitud ante el conocimiento y nuestra manera de concebir el mundo. Precisamente porque los medios son, ellos mismos, una representación del mundo.

    La incrustación de algunas ideas de los sistemas en nuestra vida actual, quizás repercutiría para obtener una mejor visión de los preceptos de las ciencias, y su incorporación no sólo en las instituciones, sino también para lograr grandes beneficios en nuestras sociedades. Vale la pena apuntar que todo progreso tiene debilidades en cualquier campo del ser humano, pero si no se brincan estos obstáculos partiendo de un compromiso interdisciplinario, los intentos de transformación que se persiguen fracasaran, debido a una cultura antidemocrática.

    ELABORADO POR: ALVARAD PULIDO JESÚS





    .

    ResponderEliminar
  2. SEGUNDA ENSAYO
    TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

    MARÍA DE LOS ANGELES MANZUR QUIROGA
    El autor Ludwing Von Bertalanffy, en esta segunda parte, aborda el tema de los sistemas abiertos y cerrados, tomando en cuenta que un sistema abierto, es el sistema que intercambia materia con el medio circundante.
    Un sistema cerrado, es el que no intercambia materia con sus alrededores, como la fisicoquímica, la cinética y la termodinámica.
    El libro también trata temas acerca de la psicología y la psiquiatría, así como el concepto de sistemas en la ciencia del hombre, abordado por Kant, el dualismo cartesiano entre materia y mente, objetos exteriores y yo interior.
    En las ciencias sociales, donde se incluye a la Sociología, la Psicología Social, la Antropología Cultural etc.
    Me pareció interesante conocer sobre la ecuación alométrica, donde se representa la relación entre las dimensiones de los procesos metabólicos y del cuerpo, así como la relatividad de las categorías, donde de acuerdo a la hipótesis de Whorf, aborda las pautas lingüísticas mismas que determinan lo que un individuo percibe en el mundo y como lo piensa.
    Respecto al significado y unidad de la ciencia, Ludwing.Von Bertalanffy trata el tema de la posición especial del hombre en la naturaleza en contraste con el animal que tienen un ambiente determinado por una organización ya el hombre crea su propio mundo llamado cultura humana y esto depende de dos factores, el lenguaje y la formación de conceptos.

    ResponderEliminar
  3. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

    La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

    Los supuestos básicos de la TGS son:
    1. Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales.
    2. Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.
    3. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.
    4. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
    5. Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.

    La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.

    La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
    1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.
    2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.
    3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

    ResponderEliminar
  4. La teoría General de Sistemas (TGS) de Bertalanffy, es considerado como uno de los aportes determinantes en el camino de las explicaciones e interpretaciones de las diversas disiciplinas del conocimiento científico, en esta perspectiva, intento recuperar dos conceptos (entre tantos, el primero, es homeostasis, concepto que es importante reconocer, este se conceptualiza como la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto, es decir, es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos sufren transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución.
    El segundo, la entropía, es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición con el desarrollo del tiempo.

    ResponderEliminar
  5. CAPITULO 2: APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

    Este capitulo hacer eferencia a los trabajos e investigaciones sobre el aprendizaje organizacional y su origen o genesis en la teoría de la administración científica.

    todo lo anterior como resultado de la busqueda de la mejora y eficiencia de las mismas organziaciones. algunas de las perspectivas teoricas consideran al aprendizaje como un proceso de adaptación, Un conjunto de significados compartidos, la relación entre procesos y resultados y como resultados de la experiencia institucional.

    Tambien maneja dos perspectivas o enfoques teoricos del aprendizaje organizaciona: que se centra en los aspectos estructurales , mientras que otros se centran en los procesales.

    Aqui en este punto cabe señalar que cada una de las teorias, enfoques o perspectivas pueden ser aplicables primero para promover aprendizajes y por tanto desarrollo organizacional; como para desarrollar estrategias de intervención o trabajo según las caracteristicas de cada institución a fín de lograr iniciar el proceso que modifique inercias y genere acción.

    ahora bien las organizaciones estan integradas por personas y esto prtovoca que el comportamiento organizacional haga referencia a comportamientos humanos; por lo que de pronto veo en los modelos, explicaciones o propuestas mucha similutos con lo0s procesos indi9viduales ; de donde clncluyo que a final de cuentas a quien hay que mover, motivar o guiar es al individuo para que incida este en la organización, pero desde lo individual con un compromiso colectivo u organizacional.

    ResponderEliminar
  6. ENSAYO SEGUNDA PARTE.
    SILVIA CRISTINA MANZUR QUIROGA.
    En esta segunda parte, L.V. Bertalanffy, explica los sistemas abiertos y cerrados ampliamente.
    En el modelo de sistema abierto, el autor refiere las diferencias entre el ser vivo, el enfermo y el muerto.
    El ser vivo, es un conjunto de procesos definibles mediante fórmulas químicas ecuaciones matemáticas y leyes de la naturaleza que permiten que el ser vivo persista, crezca, se desarrolle y se reproduzca.
    El ser vivo, es considerado como: Una máquina, (mecánica, quimiodinámica, cibernética o molecular), Se regula, se mantiene en continuo intercambio de componentes, (metabolismo),
    SISTEMA ABIERTO. Sistema que intercambia materia con el medio circundante y comprende 2 criterios, su estática, cuando el mantenimiento del sistema está en un estado independiente del tiempo y su dinámica que son los cambios en el sistema con el tiempo, los sistemas abiertos, se aproximan a un estado uniforme, pasan de un estado de menor a mayor organización. Ejem. La sangre, la célula, el organismo CARACTERÍSTICAS. 1.-Incorpora materia rica en energía, alto grado de orden y avance hacia ordenes superiores, que es cosa termodinámicamente permitido. PRINCIPIOS DE LA TEORIA DE LOS SISTEMAS ABIERTOS. Retroalimentación y homeostasia, la alometría y el crecimiento.
    SISTEMA CERRADO. Son los que no intercambian materia con sus alrededores. La fisicoquímica, la cinética y la termodinámica.
    El libro, también trata, sobre el concepto de sistemas en las ciencias del hombre, donde Kant juega un papel importante explicando la imagen del hombre en el pensamiento contemporáneo y la reorientación según la teoría de sistemas donde el modelo del hombre, es considerado como sistema activo de personalidad. En contraste, el concepto de sistema procura poner al organismo psicofisiológico, como un todo, bajo la lente del examen científico.
    La ecuación alométrica, representa la relación entre las dimensiones del cuerpo y los procesos metabólicos
    Los sistemas, son tratados también en las ciencias sociales, incluyendo la sociología, la economía, las ciencias políticas, la psicología social, la antropología cultural.
    La TGS, también se trata en la psicología y en la psiquiatría, en la psicopatología, el organismo viviente, mantiene un desequilibrio que se llama estado uniforme de un sistema abierto, aborda el modelo de robot, la homeostasia o modelo de retroalimentación no debe identificarse con la teoría de sistemas, la diferenciación que es la transformación de lo general y homogéneo a lo especial y heterogéneo, La centralización y conceptos relacionados donde nos dice que los organismos no son máquinas, pero en cierto grado pueden volverse máquinas, congelarse en máquinas.
    Regresión. Son formas antiguas e infantiles de comportamiento y es esencialmente la desintegración de la personalidad. Límites, Todo sistema como entidad investigable, por derecho propio debe de tener límites espaciales o dinámicos. Actividades simbólicas, el hombre vive en un mundo no de cosas, sino de símbolos, el simbolismo, es conocido por los Biólogos como criterio único del hombre.
    En la RELATIVIDAD DE LAS CATEGORÍAS, Whorf indica que las pautas lingüísticas determinan lo que un individuo percibe en el mundo y como lo piensa,
    En la TEORÍA MATEMÁTICA DE LOS SISTEMAS, se define al sistema como un conjunto de elementos interrelacionados entre sí, y con el medio circundante.
    Teoría dinámica de los sistemas. Se ocupa de los cambios de los sistemas con el tiempo.
    Teoría clásica de los sistemas o descripción interna. Define un sistema como un conjunto de medidas llamadas variables de estado.

    ResponderEliminar